¿Por qué le podrían negar o cancelar la visa a Estados Unidos?
Según expertos, la visa tiene que pensarse como un privilegio para ingresar a un país en el que no se tiene ciudadanía.
Después de la polémica que ha generado en el país la suspensión de visas a magistrados de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia por la supuesta presión que tendría Estados Unidos sobre las decisiones del Gobierno frente a temas como la extradición y a las objeciones presidenciales de la JEP, cuya definición quedó en manos de la Corte Constitucional, han sido varias las posiciones al respecto.
Al respecto, la Embajada norteamericana aseguró que "todas las decisiones con respecto a la elegibilidad para una visa se basan en las leyes y regulaciones de Estados Unidos". También explicó que "bajo la ley de Estados Unidos, los expedientes de visas son confidenciales" y que no comentan "sobre casos de visas individuales".
A causa de este caso, mucha gente se ha preguntado sobre lo que se podría hacer en caso de que Estados Unidos suspenda o niegue una visa, o cuáles son las razones para que el ente diplomático tome esta decisión.
Camilo Rincón Camacho, abogado de Rodríguez, Rincón, Ugeh & Associates, firma colomboamericana enfocada en derecho estadounidense, explicó que lo primero a tener en cuenta es que tener una visa no es parte de un derecho, sino que tiene que pensarse como un privilegio para ingresar a un país en el que no se tiene ciudadanía.
En contexto: Suspensión de visas a magistrados: ¿injerencia o derecho de Estados Unidos?
"Cuando una embajada cancela visas hay dos cosas importantes. La primera es cuando tienen en su poder cualquier evidencia o cualquier documento que los ha llevado a concluir que la persona no debe ser apta para tener una visa, esa información sí es 100 % confidencial”, sostuvo Rincón.
El jurista agregó que “otro elemento es tener acceso al código de inadmisibilidad, es decir, las razones puntuales sobre porqué a la persona se le está negando o cancelando la visa", aseguró.
El analista además explicó que existen 30 códigos de inadmisibilidad que van desde enfermedades contagiosas que ponen en riesgo a Estados Unidos hasta personas que ya han sido deportadas de ese país.
"Los códigos de cancelación más comunes son los que hacen parte de la sección 214 D, que significa que el cónsul determina si una persona no cumple con los requisitos para la visa; esa es la sección más común y la más leve. Por otro lado está la sección 212 del código migratorio qué es la que tiene las acusaciones más serias, como por ejemplo una persona que haya sido deportada de Estados Unidos o alguien sospechoso de estar involucrado con actividades ilícitas, o que su ingreso pueda causar un problema para la política internacional americana".
Rincón señaló además que después de obtener el código de cancelación, si la persona considera que fue una situación injusta o que el causal es incorrecto, tiene dos opciones. La primera es presentarse nuevamente para obtener la visa y exponer una nueva aplicación aportando evidencia para demostrar que la acusación es incorrecta.
Lea también: Embajada de EE.UU. restablece visa a magistrada Diana Fajardo
La otra opción son los llamados 'perdones', que se aplican cuando las personas aceptan que hubo un problema, por ejemplo, si reconocen que existieron mentiras e irregularidades para la presentación del documento; en ese caso, es el cónsul quién decide si las razones son válidas para levantar la acusación.
Finalmente, Rincón enfatizó en que lo importante es entender que “la Embajada nunca dará una explicación sobre las evidencias o razones que los llevaron a concluir que la persona no es apta para tener una visa. Sin embargo, lo que sí puede dar el ente diplomático es la sección puntual del código migratorio que están usando para negar o para cancelar la visa y desde ahí se puede detectar el verdadero problema”.