Breadcrumb node

¿Qué es la Ley de Ciudades Verdes aprobada por el Congreso?

La Ley de Ciudades Verdes busca transformar las urbes colombianas en espacios sostenibles, con más naturaleza y mejor calidad de vida para todos.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Abril 23, 2025 - 17:31
Árboles Bogotá
La Ley Ciudades Verdes busca promover un desarrollo urbano amigable con el medio ambiente.
Colombia

Durante décadas, el crecimiento urbano en Colombia ha generado la fragmentación de los ecosistemas, la disminución de los espacios verdes y la pérdida de biodiversidad. Este fenómeno ha afectado negativamente la calidad de vida de las comunidades, haciendo que las ciudades sean más vulnerables al cambio climático.

En este contexto, el Congreso de la República aprobó la Ley de Ciudades Verdes, una iniciativa que busca transformar las áreas urbanas, integrando la biodiversidad y promoviendo el bienestar de todos los seres vivos. Su objetivo es evolucionar las ciudades hacia espacios más sostenibles y en armonía con la naturaleza.

¿En qué consiste la Ley de Ciudades Verdes?

Árboles en la ciudad
Árboles en la ciudad.
Colprensa

La nueva ley, impulsada por el representante Daniel Carvalho del Partido Verde Oxígeno y el senador Marcos Daniel Pineda del Partido Conservador, promueve una visión ecocéntrica, donde los seres humanos coexisten y se adaptan a los ciclos naturales. Esto implica reconocer la interdependencia con el mundo natural y ver a la naturaleza no solo como un telón de fondo, sino como un componente esencial de la vida urbana.

La ley destaca que, en 1951, solo el 39% de la población colombiana vivía en ciudades; para 2010, esa cifra aumentó al 76%, y se proyecta que para 2050 superará el 86%. Para evitar que este crecimiento urbano distancie aún más a las comunidades del entorno natural, se han establecido diversas acciones clave:

  1. Ampliación de espacios verdes y azules: Fomento de la creación y conservación de parques, humedales y corredores ecológicos.
  2. Protección de la biodiversidad urbana: Prioridad en la siembra y conservación de especies arbóreas nativas.
  3. Resiliencia al cambio climático: Implementación de soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la capacidad de las ciudades de enfrentar eventos climáticos extremos.
  4. Ordenamiento territorial sostenible: Incorporación de la biodiversidad como eje central en los planes de desarrollo urbano.
  5. Reducción de la contaminación: Estrategias para disminuir la contaminación del aire, el ruido y mejorar la gestión de residuos y el agua.
  6. Participación ciudadana y educación ambiental: Fomento de la educación ambiental y la involucración de la comunidad en el cuidado de los espacios verdes.
  7. Unificación de normativas: Armonización de las leyes existentes para fortalecer la protección de la biodiversidad urbana.
Siembra de árboles
La iniciativa busca aumentar la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático y así mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Colprensa

A largo plazo, se espera que la implementación de la Ley de Ciudades Verdes propicie entornos urbanos que reflejen una relación equilibrada y respetuosa con la naturaleza. Esto no solo mejorará la calidad de vida de los habitantes, sino que también fortalecerá la capacidad de las ciudades para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI, promoviendo espacios donde la vida, en todas sus formas, pueda prosperar en armonía.

Fuente:
Sistema Integrado Digital