El viento se llevó los proyectos de energía eólica en La Guajira: solo 2 han entrado en funcionamiento
El último de los proyectos de energía eólica que se entregó fue durante el gobierno de Iván Duque. Materiales para levantar los demás quedaron abandonados.

La presidenta ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables de Colombia (Ser Colombia), Alexandra Hernández Saravia, expresó su preocupación por el lento avance de los proyectos de energías renovables en el país. En declaraciones dadas al Noticiero La FM de RCN, Hernández explicó las dificultades que han impedido el desarrollo de estas iniciativas, en especial en la región de La Guajira.
Según la directiva, en Colombia ya operan 70 proyectos de energía solar que están entregando electricidad al mercado, mientras que 19 más están en construcción y se espera que entren en funcionamiento este año. "Son más de 1.000 millones de dólares de inversión privada real que ya está entregando energía", afirmó. Sin embargo, reconoció que el desarrollo no avanza al ritmo esperado.
Lea también: Fitch mantiene calificación de Ecopetrol en BB+ pero cambia perspectiva a negativa.
El panorama es distinto para los proyectos eólicos en La Guajira, donde, de los 17 proyectos que se han venido monitoreando, solo dos han podido entrar en operación. "Desafortunadamente, los demás no han podido avanzar", explicó Hernández Saravia.
Noticias RCN incluso estableció que uno de esos parques se entregó durante el gobierno de Iván Duque, mientras que los demás quedaron frenados con el cambio de administración. La compañía portuguesa que estaba encargada del tema incluso se fue del país por las pérdidas ante la imposibilidad de avanzar con los problemas de licenciamiento.
Consultas con comunidades frenan proyectos
Pero otro de los principales obstáculos ha sido la consulta previa con las comunidades, un proceso que, aunque establecido por la normativa, ha generado incertidumbre debido a que el número de comunidades a consultar cambia con el tiempo, lo que ralentiza y prolonga el proceso. Además, la construcción de las líneas de transmisión que conectarían estos proyectos con el sistema eléctrico nacional ha enfrentado dificultades.
"Las licencias de algunas de estas líneas han sido archivadas, lo que ha obligado a reiniciar procesos, generar nuevas consultas y replantear diseños, haciendo que los proyectos parezcan interminables", comentó.
Hernández Saravia también alertó sobre el impacto económico de estos retrasos en las empresas que han asumido compromisos de venta de energía. "Las compañías deben vender la energía a precios bajos de renovables, pero al no poder generar, se ven obligadas a comprarla en el mercado de corto plazo a precios mucho más altos. Esto ha generado pérdidas estimadas en 1,4 billones de pesos", explicó.
Frente a esta situación, la presidenta de Ser Colombia hizo un llamado para acelerar la implementación de estos proyectos. "Es necesario que las comunidades comprendan la importancia de estas iniciativas, ya que permitirán que los precios de la energía no se disparen en el futuro. Se estima que para 2027 podría haber problemas de abastecimiento", advirtió.
Además, pidió que las autoridades ambientales agilicen la expedición de licencias y cumplan con los tiempos normativos. "La normativa establece que estos procesos deben resolverse en seis meses, pero actualmente están tardando hasta 550 días", indicó.
Finalmente, Hernández Saravia enfatizó la necesidad de una mayor alineación entre las instituciones para garantizar el desarrollo de estos proyectos. "Deben mantenerse los estándares técnicos y habilitar licencias que permitan la ejecución real de las iniciativas", concluyó.