Las duras condiciones laborales de las enfermeras, según estudio
Centro interdisciplinario la Universidad de los Andes realizó la investigación.
La mitad de las 89 mil auxiliares y enfermeras, que pese a no tener una educación superior se dedican al cuidado de la salud de los bogotanos, no cuentan con un empleo formal.
Así lo reveló un informe del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes y la ONG de desarrollo Cuso International, que fue apoyado por el Gobierno de Canadá.
La evaluación permitió conocer que aproximadamente el 70 % de las trabajadoras que tenían entre 25 a 59 años cotizan a pensión menos de un año, por lo cual muchas de ellas tendrán que enfrentar una difícil vejez.
Lea también: Científicos descubren nuevo tratamiento para fibrosis quística
El estudio confirmó que en Bogotá, las enfermeras, auxiliares de enfermería y las mujeres sin educación superior, están desprotegidas, teniendo en cuenta que el 61 % de ellas no cotiza a pensión. A esto se le suma que el 33 % no tiene una afiliación a riesgos profesionales.
El estudio agrega que en Bogotá, aproximadamente 11 % de los trabajadores del cuidado de la salud eran hombres y 89 % mujeres, de las cuales el 54 % no contaba con un empleo formal en el periodo mencionado.
Del grupo de las mujeres el (45,5 %) sí tenían una actividad laboral, el 36 % aún mantenía contratos de tipo verbal, mientras que sólo el 18 % de los contratos escritos de estas trabajadoras eran de carácter indefinido.
Le puede interesar: Reformas laboral y pensional serán analizadas en mesa de concertación
“El cuidado de los enfermos, en nuestra cultura, es una tarea de mujeres que, además, por lo general no es bien valorado por la sociedad. Prueba de ello es que estos trabajos estén marcados por la precariedad laboral y la violación de los derechos de estas mujeres”, agregó Alejandro Matos, director de Cuso International en Colombia.
El 70 % de las mujeres, entre 25 a 59 años, llevaban menos de un año cotizando a pensión y el 35 % del grupo mayor de 60 años había cotizado entre uno y tres años.
“El estudio del caso de Bogotá es una muestra de cómo estas trabajadoras, que alcanzan 300.000 a lo largo y ancho del país, son el eslabón más bajo del sector de la salud”, subrayó.