Recomiendan cautela a inversionistas ante caída de bolsas por aranceles de Donald Trump
El temor a una recesión global presiona a los mercados, pero analista sugiere actuar con cabeza fría.

Las bolsas de todo el mundo registraron fuertes caídas tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles a las importaciones en Estados Unidos, lo que provocó una ola de incertidumbre en los mercados financieros globales. En entrevista con La FM de RCN, el economista Alberto Bernal, jefe de estrategia global de XP Investments, analizó el impacto de esta decisión y advirtió sobre la posibilidad de una recesión económica global en los próximos meses.
Le podría interesar: La estrategia que puede adoptar Colombia frente a los aranceles de Trump
“Lo que ha pasado en los últimos dos días ha sido bastante complicado en los mercados, sobre todo desde el punto de vista de las compañías de tecnología”, explicó Bernal, quien también es investigador del Instituto Chazen de la Universidad de Columbia y columnista en medios como Latin Trade, El Mercurio y La República. El experto señaló que el sector tecnológico ha caído cerca de un 12 %, una cifra que calificó como “una caída muy fuerte”.
Impacto en los mercados europeos y asiáticos
Los mercados europeos y asiáticos fueron especialmente golpeados, con índices bursátiles que alcanzaron mínimos de varios meses. Para Bernal, este comportamiento refleja el temor de los inversionistas ante un posible cambio estructural en el comercio global. “Lo que estamos viendo hoy es que el mercado ya está anticipando una recesión. Cuando un mercado tan evolucionado como el de Estados Unidos cae un 12 % en dos días, eso equivale al comportamiento de una bolsa emergente, como si fuera la bolsa de Ghana”, señaló.
El economista comparó esta situación con la de otros países menos desarrollados y fue contundente al afirmar que el desplome actual “pronostica una recesión global y una recesión complicada”.
Una nueva era económica: el giro hacia la autosuficiencia
Bernal también se refirió a la posibilidad de que el mundo esté entrando en una nueva fase económica, marcada por políticas de autosuficiencia nacional y sustitución de importaciones. A su juicio, si la intención del presidente Trump es mejorar la economía estadounidense a través de aranceles, esta estrategia no sería viable en el largo plazo. “Si Trump quiere optimizar su presidencia y hacer que a EE. UU. le vaya bien, esto tendría que ser solo una jugada de negociación. Pero si ya no estamos ante el Trump negociador sino ante un soñador, como un académico que quiere rediseñar el comercio global, entonces la situación se va a poner aún peor”, advirtió.
Más noticias: Aguacate colombiano en riesgo: arancel del 10 % en EE. UU. afecta su competitividad
En este contexto, alertó sobre los altos costos que implicaría producir bienes en EE. UU. que tradicionalmente se importan de Asia. “No existe la menor posibilidad de que Estados Unidos pueda ser competitivo haciendo tenis o jeans. Si un zapato en China cuesta 30 dólares, en EE. UU. costaría 80. Eso implicaría que unos Nike que hoy valen 80 terminarían costando 600 o 700 dólares. Y eso sería, en sus palabras, ‘matar a su propia gente, a la gente que votó por él’”.
Recesión global: un riesgo cada vez más cercano
Consultado sobre los riesgos de una recesión mundial, Bernal coincidió con advertencias como la de JP Morgan, que recientemente elevó la probabilidad de una recesión global al 60 % si se mantienen las medidas arancelarias. “El mercado lo está pronosticando. En este momento, los futuros del Nasdaq caen otro 2,9 %, después de haber corregido 6,5 % el día anterior. Eso es brutal. Todo indica que Estados Unidos estará en recesión en la segunda mitad de 2025”, sostuvo.
El analista recordó que los mercados financieros suelen anticipar los ciclos económicos, y que las señales actuales no dejan mucho margen de duda sobre el deterioro que se avecina.
¿Qué hacer con los ahorros durante la volatilidad?
Ante la incertidumbre, Bernal ofreció un consejo práctico para los pequeños inversionistas. “Depende de la edad. Si una persona tiene entre 45 y 55 años, le diría: tranquilo, no mire el mercado, váyase a caminar. No tome decisiones en caliente”, recomendó. Citó al inversionista Warren Buffett para reforzar su idea: “El secreto está en comprar cuando los demás venden y vender cuando los demás compran. Las decisiones impulsivas suelen llevar al error”.
Le podría interesar: Gobierno Petro descarta represalias por aranceles de Trump
Finalmente, aseguró que, pese al panorama oscuro, aún podría haber espacio para una solución diplomática: “Yo creo que esta historia no ha terminado. Es probable que en algún momento Trump dé una sorpresa con un giro negociador que frene esta caída”.