Reforma pensional: ¿Qué pensión reciben las mujeres que cotizaron menos de 750 semanas?
La ley establece un tope mínimo de 1.300 semanas para que una persona reciba su pensión en Colombia.

Desde julio de 2025 entrará en vigencia en Colombia la reforma pensional, sancionada por el presidente Gustavo Petro mediante la Ley 2381 de 2024. Esta se sustenta en cuatro pilares, contributivo, semicontributivo, solidario y ahorro voluntario, con el objetivo de generar una protección económica de las personas durante su vejez.
Al igual que los hombres, las mujeres también deben tener como mínimo unas 1.300 semanas cotizadas en el fondo donde se encuentran afiliadas para recibir la pensión de forma convencional. Sin embargo, la reforma pensional define una reducción gradual en este tiempo hasta alcanzar el umbral de las 1.000 semanas para el año 2036.
Por otra parte, ellas reciben un descuento de 50 semanas por cada hijo que hayan concebido, es decir, podrán aspirar a la pensión en un período más corto con respecto a los hombres.

Le puede interesar: ¿Qué personas recibirán la pensión vitalicia con la entrada de la reforma pensional?
Pese a ello, no todas las mujeres logran cumplir con las semanas de cotización aun cuando la reforma pensional establece una reducción gradual en este aspecto; por lo tanto, no podrán recibir la pensión por la vía convencional.
No obstante, el pilar semicontributivo busca que las personas que no alcanzaron a cumplir los requisitos para pensionarse tengan la posibilidad de acceder a una pensión vitalicia que les permita sostenerse financieramente una vez se hayan jubilado.
¿Qué requisitos se deben cumplir para entrar al pilar semicontributivo?
Para poder recibir esta pensión, el trabajador debe cumplir los siguientes requisitos:
- Ser un hombre de 65 años o una mujer de 60 años.
- No haber sido admitido en el pilar contributivo para acceder a la pensión.
- Haber cotizado entre 300 y 1.000 semanas en su respectivo fondo de pensiones.
Por ejemplo, si una mujer mayor de 60 años llegó a cotizar menos de 750 semanas en su fondo de pensiones, podrá acceder al pilar semicontributivo, pues cumple con los requisitos para recibir esta mesada mensual, la cual se pagará por un monto de hasta el 80% con respecto al salario mínimo, es decir, se le reconocerá un valor de 1.138.800 pesos, teniendo en cuenta la cifra que está vigente para el año 2025.

¿Cómo funciona el pago de la pensión en el pilar semicontributivo?
Frente a este tema, Andrés Velasco, presidente de Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), aclaró en qué consiste la pensión que recibirán este tipo de mujeres bajo el pilar semicontributivo.
"Para estar en el régimen de transición, hay que tener como mínimo 750 semanas con corte al 1 de julio de 2025. En este punto, es muy importante revisar la historia laboral, ya que muchas veces hay omisiones que los colombianos tenemos derecho a cubrir. Teniendo en cuenta la edad, una mujer de 68 años entraría al pilar semicontributivo en la reforma pensional", explicó en entrevista para La FM de RCN.
En sus declaraciones, Velasco enfatizó que el auxilio que recibirán estas mujeres provienen el Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, ellas no perderán el dinero ahorrado en su fondo de pensiones.
"Con esos recursos, puede constituir una bolsa dependiendo si se encuentra en condición de pobreza o vulnerabilidad. Allí se le dará un subsidio adicional del 20%, y siempre se le garantizará la corrección de la inflación, además de tres puntos porcentuales, para conformar la bolsa vitalicia", explicó.
Más noticias: Así pude obtener una pensión de más de $4 millones en Colombia: estos son los requisitos
De acuerdo al funcionario, una mujer que se encuentre en esas condiciones puede seguir cotizando en su fondo de pensiones hasta completar las semanas requeridas para acceder a la pensión convencional.