¿La educación virtual acabará con la presencialidad? Esto dice un experto
Le educación virtual ha tomado mayor fuerza en los últimos años ante la flexibilidad que le brinda a sus estudiantes.

El avance de la tecnología ha sido fundamental para desarrollar nuevas formas de llevar a cabo diferentes actividades. Esto incluye la educación, pues cada día toman más fuerza aquellos cursos y programas universitarios que se pueden realizar de forma virtual.
Y es que esta forma de aprendizaje le brinda la posibilidad al estudiante de conectarse a sus clases desde cualquier lugar siempre y cuando cuente con una conexión a Internet estable y con un dispositivo móvil, bien sea un portátil, un teléfono celular o una tablet.
Por otra parte, hay muchas universidades que ofrecen programas de pregrado virtuales con un precio más económico con respecto a la modalidad presencial, lo que puede llevar a una disminución en el número de estudiantes matriculados por la vía tradicional.

Le puede interesar: Estos son los tres mejores colegios en Colombia por materias: el primero no está en Bogotá
De acuerdo a las cifras del Sistema Nacional de Información y Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación, se han registrado un total de 2.475.833 matrículas en las universidades de Colombia durante el año 2023. Sin embargo, un 20,92% de ellas son para programas de formación virtual, lo que demuestra el aumento de esta modelo a nivel nacional.
Ante este panorama, José Martí Parreño, vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización de la Universidad Internacional de Valencia, resaltó que la metodología de enseñanza dependerá, en gran medida, de las necesidades y el contexto de cada estudiante.
"El hecho de estudiar de forma presencial o virtual va a depender mucho de nuestro contexto. Sin embargo, esto no se trata de una eliminación de la educación presencial, sino de una evolución hacia modelos más flexibles y adaptativos", señaló en entrevista para La FM.
¿Qué estudiantes se inclinan más por la educación virtual?
En este sentido, los estudiantes que optan por la educación virtual suelen ser adultos con responsabilidades profesionales y familiares, pues estas circunstancias hacen que les resulte difícil llevar a cabo su formación de forma presencial.
Por su parte, los jóvenes de 18 años buscan una experiencia universitaria completa que va más allá del aprendizaje de contenidos: "La universidad no solo forma en contenidos, es una experiencia de vida. Quieren conocer a otras personas y vivir la experiencia de estar en el campus", precisó Parreño.

¿Cuál es el futuro de la educación?
Según indica el académico, el futuro de la educación se perfila hacia un modelo mixto que combine diferentes niveles de presencialidad, de manera que pueda adaptarse a las distintas etapas de la vida y las necesidades de cada estudiante.
"Hay una tendencia para la que ya no hay vuelta atrás consistente en un modelo progresivo de presencialidad híbrido y online. Aquí es importante manejar un esquema de aprendizaje continuo para que cada persona elija el formato que mejor se ajuste a sus circunstancias en cada momento", indicó.

Más noticias: La carrera por la que pueden pagarle hasta 35 millones de pesos al mes
Así las cosas, cada persona ajusta sus necesidades académicas de acuerdo a las actividades laborales y personales que realiza en su día a día, por lo que la educación virtual se convierte en un escenario más factible para ellos. Mientras que otros se acogen a un modelo presencial con tal de buscar una mayor interacción con sus semejantes.