¿Cuánto dinero se necesita tener en el banco para solicitar la visa de turista para EEUU?
Para obtener la visa americana se deben cumplir varios parámetros. Aquí le contamos como puede influir el dinero que tiene en su cuenta para la aprobación.

Solicitar una visa de turismo para Estados Unidos puede parecer un proceso complejo, pero con la información adecuada y una buena preparación, los colombianos tienen más posibilidades de obtenerla.
La visa de turismo para ingresar a Estados Unidos es una de las más solicitadas por los colombianos que desean visitar este país por vacaciones, turismo o para asistir a eventos familiares. El trámite incluye varias etapas que deben cumplirse de manera rigurosa:
- Contar con un pasaporte colombiano vigente, que tenga al menos seis meses de validez posterior a la fecha del viaje.
- Completar el formulario DS-160 en línea, donde se deben registrar datos personales, razones del viaje, vínculos económicos y familiares.
- Pagar la tarifa de solicitud, que en 2025 asciende a unos 185 dólares, equivalentes a cerca de 780.000 pesos colombianos.
- Agendar la cita en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá o el Consulado de Medellín, y asistir personalmente a la entrevista consular.
Más noticias: Visa a Estados Unidos: ¿compras en Temu o Shein podrían generar problemas para el trámite?

¿Cuánto dinero debe tener en el banco un colombiano para solicitar la visa?
Aunque la Embajada de Estados Unidos no exige un monto específico, sí se espera que el solicitante pueda demostrar que tiene los recursos necesarios para financiar su estadía y que cuenta con motivos sólidos para regresar a Colombia.
Especialistas en temas migratorios recomiendan tener al menos entre 10 y 20 millones de pesos colombianos en la cuenta bancaria. Esta cifra permite cubrir un viaje promedio de turismo de 10 a 15 días, teniendo en cuenta pasajes, hospedaje, alimentación y otros gastos. En general, se estima que el costo de un viaje así ronda entre 5 y 12 millones por persona, dependiendo del destino dentro de EE. UU. y el tipo de alojamiento.
No tener fondos suficientes no es lo único que analizan los funcionarios consulares. También se valora la estabilidad financiera y la procedencia de esos recursos. Por eso es clave presentar extractos bancarios de al menos los tres meses anteriores a la cita, en los que se evidencie una fuente de ingreso clara, como salario o utilidades de un negocio.
Si los ahorros aparecen de forma repentina o no coinciden con lo declarado en el formulario DS-160, pueden surgir dudas sobre la veracidad de la información. Esto puede jugar en contra del solicitante.
Más noticias: Gobierno Trump ordena nuevo requisito para la visa americana y residencia
¿Qué hacer si no tiene el dinero suficiente para respaldar el viaje?
En casos en los que el solicitante no tiene los recursos necesarios, puede contar con el respaldo de un familiar o patrocinador económico. Esta persona deberá presentar documentos que prueben su capacidad para asumir los costos del viaje: extractos bancarios, carta de compromiso y, si aplica, prueba de parentesco.
Esta opción es particularmente útil para estudiantes, personas desempleadas o con ingresos irregulares, que necesitan un soporte adicional para convencer al oficial consular de su regreso a Colombia.

Documentos que debe llevar a la entrevista con el oficial consular
Aunque no todos los documentos son solicitados durante la entrevista, es importante ir preparado. Algunos papeles que pueden respaldar su solicitud son:
- Foto reciente tipo pasaporte (5x5 cm, fondo blanco).
- Extractos bancarios de los últimos tres meses.
- Certificados laborales o contratos vigentes.
- Declaración de renta o certificación de ingresos.
- Carta de invitación si un familiar o amigo lo hospedará.
- Documentación que pruebe sus lazos con Colombia (propiedades, estudio, trabajo, familia).
¿Qué otros aspectos tienen en cuenta los funcionarios consulares?
Además de la solvencia económica, los oficiales de la embajada examinan si el solicitante tiene lazos fuertes con Colombia, lo que incluye:
- Empleo estable.
- Familiares dependientes.
- Estudios en curso.
- Propiedades a su nombre o negocios propios.
Estos factores indican que la persona tiene motivos para regresar al país una vez termine el viaje. Por eso, la entrevista debe reforzar esa idea y mostrar que se trata de un viaje temporal y no de una intención de inmigrar.