Esta debería ser la capital de Colombia, si no estuviese Bogotá, según la inteligencia artificial
El país se destaca por tener una amplia variedad de ciudades que son muy diferentes entre sí. Conozca qué dijo la IA.

Colombia se caracteriza por su riqueza cultural, natural y humana. Su población, diversa y resiliente, refleja una mezcla de raíces indígenas, africanas y europeas, que se manifiestan en expresiones culturales como la música popular, el rock, la cumbia, el bambuco, la salsa y el vallenato, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
La gastronomía colombiana es muy variada en donde se encuentran platos como el ajiaco, la bandeja paisa, sopas de pescado, arroz con coco, el chigüiro, entre otros. Y ni hablar de sus regiones que son igual de diversas.
Lea también: Crepes & Waffles: el postre secreto que no aparece en el menú y debe probar
¿Por qué Bogotá es la capital de Colombia?
Bogotá es la capital de Colombia debido a una combinación de factores históricos, geográficos y políticos que se consolidaron a lo largo de los siglos.
Fundada el 6 de agosto de 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada con el nombre de Santa Fe, la ciudad se estableció en el altiplano cundiboyacense, una ubicación estratégica en el centro del territorio del Nuevo Reino de Granada.

Durante la época colonial, Santa Fe se convirtió en la sede de la Real Audiencia en 1550, lo que la posicionó como el principal centro administrativo, judicial y eclesiástico de la región. Esta centralidad se mantuvo tras la independencia, cuando en 1819 el Congreso de Angostura la designó como capital de la Gran Colombia, y posteriormente, de la República de Colombia.
La elección de Bogotá como capital también se debe a su ubicación geográfica en el centro del país, lo que facilita la comunicación y administración del territorio nacional. Además, su desarrollo económico y cultural ha reforzado su papel como epicentro político y administrativo de Colombia.
Si no estuviese Bogotá, ¿Cuál sería la capital, según ChatGPT?
La elección de una nueva sede para el gobierno nacional requeriría considerar diversos factores históricos, geográficos, económicos y culturales.
Le preguntamos a la inteligencia artificial sobre cuál es la ciudad que tiene ciertas características que la hacen destacar sobre las demás y esto fue lo que dijo:
Si Bogotá no existiera como capital de Colombia, Tunja se perfilaría como una opción natural y sólida para asumir ese rol, respaldada por su legado histórico, riqueza cultural, desarrollo educativo y calidad de vida.

- Legado histórico y político
Tunja fue un actor central en la historia republicana temprana del país. Entre 1812 y 1815, albergó el Congreso General de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, presidido por Camilo Torres, siendo la sede más estable y productiva de este órgano durante la lucha por la independencia.
Además, fue una de las primeras ciudades en adoptar una constitución republicana en 1811, lo que demuestra su temprana vocación institucional.
- Patrimonio arquitectónico y cultural
El centro histórico de Tunja, declarado Monumento Nacional en 1959, conserva una de las arquitecturas coloniales más completas de Colombia, con iglesias, conventos y palacios que reflejan su importancia durante la colonia. Este patrimonio la convierte en un símbolo de continuidad cultural y memoria nacional.
- Educación y formación académica
Tunja es sede de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), una de las instituciones de educación superior más importantes del país, con una amplia oferta académica y presencia nacional.
Esta fortaleza educativa respalda su capacidad para formar líderes y profesionales al servicio del Estado.
- Calidad de vida y seguridad
La ciudad destaca por su alta calidad de vida, con infraestructura adecuada en salud, educación y recreación. Además, ha sido reconocida como una de las ciudades más seguras de Colombia, con la menor tasa de homicidios entre las capitales del país.
- Ubicación estratégica
Situada en el altiplano cundiboyacense, Tunja tiene una posición geográfica central que facilita la conectividad con diversas regiones del país, lo que la hace adecuada para funciones administrativas y logísticas.