Estos son los mejores pueblos de Colombia para visitar en Semana Santa
Desde destinos coloniales hasta lugares ideales para conectar con la naturaleza, estos son algunos de los sitios para conocer durante la Semana Mayor.

Para el catolicismo, la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del año, pues recuerda los eventos posteriores a la crucifixión de Jesucristo. Se inicia con el Domingo de Ramos, el 13 de abril, y culmina con el Domingo de Resurrección, el 20 de abril.
Más allá de su significado espiritual, esta época también es un momento de descanso para muchas empresas y escuelas. Por eso, familias, parejas y amigos aprovechan para hacer las maletas, explorar nuevos destinos y sumergirse en otras culturas.
Le puede interesar: Tiquetes baratos para Semana Santa: destinos a los que puede volar desde los $74.000
Ya sea que prefiera pueblos coloniales llenos de historia o playas perfectas para el descanso, Colombia tiene destinos mágicos ideales para Semana Santa. Si aún no ha decidido a dónde ir en la Semana Mayor, aquí le compartimos una lista de lugares imperdibles y qué planes hacer.

Los mejores pueblos para viajar en Semana Santa
Para quienes aman 'puebliar', el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) recomendó visitar los destinos que integran la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, una iniciativa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo que busca potenciar el patrimonio cultural colombiano.
Esta red, que está conformada por 18 municipios de valor histórico, se destacan por conservar joyas arquitectónicas y culturales, lo que le permite a los viajeros conocer más sobre el país y su historia.
Le puede interesar: Comprar a crédito saldrá más caro en Semana Santa; vea por qué debería evitar la tentación
Esta lista de lugares para "puebliar" en Semana Santa la conforman:
- Aguadas, Caldas: llamada "La ciudad de las brumas", se distingue por su arquitectura colonial, sus paisajes cafeteros y la elaboración artesanal del tradicional sombrero aguadeño.
- Barichara, Santander: apodado "El pueblito más lindo de Colombia", enamora con sus calles adoquinadas, casas de estilo colonial y una atmósfera de tranquilidad incomparable.
- Ciénaga, Magdalena: conocida como la "Capital del Realismo Mágico", esta localidad sobresale por su riqueza histórica, su arquitectura emblemática y su influencia en la obra de Gabriel García Márquez.

- Jardín, Antioquia: reconocido como "El pueblo más bonito de Antioquia", es famoso por su colorida plaza central, su ambiente acogedor y el impresionante paisaje montañoso que lo rodea.
- El Socorro, Santander: apodado "La muy noble y leal villa del Socorro", este municipio tuvo un papel clave en la Revolución de los Comuneros y conserva un valioso legado histórico.
- Guadalajara de Buga, Valle del Cauca: conocida como "La ciudad señora de Colombia", es un importante centro de peregrinación gracias a la Basílica del Señor de los Milagros, símbolo de devoción.
- Honda, Tolima: apodada "La ciudad de los puentes", esta población a orillas del río Magdalena fue un relevante puerto comercial durante la época colonial y aún conserva su encanto histórico.

- Jericó, Antioquia: bautizado "La Atenas del Suroeste", este pueblo se caracteriza por su herencia arquitectónica, su arraigada cultura religiosa y un entorno que transmite paz.
- La Playa de Belén, Norte de Santander: su singular arquitectura y las peculiares formaciones rocosas le han valido el nombre de "Un pesebre chirriante", convirtiéndolo en un destino único.
- Villa de Guaduas, Cundinamarca: este pueblo, cuna de Policarpa Salavarrieta, destaca por su riqueza histórica y su bien conservado casco colonial que evoca el pasado independentista.
- Monguí, Boyacá: considerado "El pueblo más lindo de Boyacá", deslumbra con sus calles empedradas, su arquitectura colonial y su reconocida tradición en la fabricación de balones.

- Villa de Leyva, Boyacá: "La ciudad madre" deslumbra con su inmensa plaza principal, sus calles de piedra y una arquitectura que se ha mantenido intacta con el paso del tiempo.
- Salamina, Caldas: conocida como "La ciudad luz", esta joya cafetera combina el encanto de sus construcciones en bahareque con un entorno natural de gran belleza.
- San Juan de Girón, Santander: "La ciudad blanca" es un destino que transporta al pasado con su arquitectura colonial bien preservada y sus calles adoquinadas llenas de historia.
- Santa Cruz de Lorica, Córdoba: apodada "Tierra de aguas encontradas", este destino a orillas del río Sinú resalta por su mercado público y sus edificaciones de estilo republicano.
- Santa Cruz de Mompox, Bolívar: conocido como "La tierra de Dios", este pueblo mantiene intacto su legado colonial, reflejado en sus iglesias, casonas y calles llenas de historia.

- Santa Fe de Antioquia, Antioquia: antigua capital del departamento, "La ciudad madre" se distingue por su arquitectura colonial y el famoso Puente de Occidente, una obra icónica.
- Pore, Casanare: "Una herencia encantadora", este pueblo llanero resguarda un invaluable legado histórico, visible en su arquitectura y en las tradiciones de sus habitantes.
Si decide visitar estos pueblos, no olvide que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo. Si desea conocer más sobre todos estos destinos y lo que puede hacer en cada uno de ellos, visite la página oficial de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, AQUÍ.