Breadcrumb node

La Tomatina llega a Boyacá: la tradición española se vivirá en un pueblo colombiano

De España a un pueblo de Boyacá, la tradicional guerra de tomates espera reunir más de 20.000 participantes.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Abril 25, 2025 - 18:31
La Tomatina colombiana en 2025
La Tomatina colombiana se celebra en Boyacá desde 2004.
Cortesía - tomatinacolombiana.com

La Gran Tomatina Colombiana volverá en 2025 con una nueva edición que reunirá música, tradición, y miles de kilos de tomates. Inspirado en la popular celebración de Buñol (España), el evento se realizará el último fin de semana de mayo en Sutamarchán, Boyacá, e incluirá actividades culturales, concursos y una jornada festiva para todos los asistentes.

La edición 2025 se llevará a cabo el sábado 31 de mayo, el domingo 1 y el lunes 2 de junio. Aunque el evento principal se desarrolla en el estadio municipal de Sutamarchán, todo el municipio se convierte en un espacio festivo desde el inicio.

El sábado habrá circuitos de ciclismo familiar, caminatas, cabalgatas y una presentación musical con orquesta en la noche. El domingo, desde temprano, se realiza un desfile de carrozas, comparsas, bandas musicales y disfraces, todos inspirados en el tomate, símbolo agrícola de la región.

Lea además: Así es el único hotel que flota en el Caribe colombiano: precios y cómo llegar

Hacia el mediodía comienza el ingreso al estadio para participar en la tradicional guerra de tomates, que se divide en dos momentos: la Tomatina infantil —para niños de hasta 10 años— y la Tomatina para adultos.

La Tomatina colombiana se celebra en Sutamarchán, Boyacá
La Tomatina colombiana se celebra en Sutamarchán, Boyacá, a tres horas de Bogotá.
Cortesía - tomatinacolombiana.com

¿Cómo se seleccionan los tomates y qué medidas se toman para evitar el desperdicio de alimentos?

Heinner Suárez Suárez, presidente y fundador del festival, explicó en diálogo con La FM, que los tomates utilizados no son aptos para el consumo humano. Provienen de la recolección realizada por campesinos y voluntarios una semana antes del evento, en los invernaderos locales.

“De cada 20 cajas de tomate que recoge el productor, una o dos están dañadas. Esos tomates no se venden ni se consumen”, señaló Suárez.

Se trata de tomates pasados de maduración, golpeados o en mal estado, que de no ser retirados podrían contaminar el suelo, el agua y el ambiente. “Recoger estos tomates no solo garantiza la diversión, también es un ejercicio de responsabilidad ambiental [...]. Si se dejan en el invernadero, contaminan el entorno. Por eso los recolectamos y los destinamos a la Tomatina”, agregó.

De interés: Flamencos rosados en La Guajira: nueva ruta para verlos, único lugar en Colombia

Durante el evento se lanzan alrededor de 45.000 kilos de tomate. Al finalizar, solo quedan dos o tres costales de cáscara. La limpieza del estadio está a cargo de los bomberos de Villa de Leyva y Tunja, quienes aseguran el cuidado del lugar.

Una celebración con impacto social, cultural y turístico

La Gran Tomatina Colombiana nació en 2004 como un homenaje al tomate, producto que transformó la economía de Sutamarchán y su zona de influencia. “Pasamos de ser un pueblo agrícola tradicional a convertirnos en la región más grande productora de tomate en Latinoamérica”, indica Suárez.

Gracias al cultivo tecnificado en invernadero y a la hidroponía, hoy se producen variedades como tomate de mesa, chonto y cherry. Este desarrollo ha mejorado las condiciones de vida de los campesinos, permitiendo que sus hijos accedan a educación universitaria y contribuyendo a la reducción de la pobreza rural.

La Tomatina colombiana en 2025
De acuerdo con los organizadores, los tomates usados en este festival no son aptos para el consumo humano.
Cortesía - tomatinacolombiana.com

Concursos, premios y música en honor al tomate

Además del simbólico enfrentamiento con tomates, el festival organiza concursos como el del tomate más pesado —que ha alcanzado hasta 1,5 kg— y el del comelón de tomates, cuyo récord es de 20 tomates grandes consumidos por un solo participante.

También se realizan competencias de hilanderas, guabinas, carreras en costal y presentaciones artísticas. La celebración finaliza con un festival de luces, música en vivo y una fiesta que se extiende hasta las 3:00 a. m.

Más noticias: Una ciudad colombiana, entre las mejores para vivir en el mundo en 2025

Una edición que promete superar las expectativas

Tras varios años de suspensión por fenómenos climáticos y la pandemia, el festival celebrará en 2025 su quinta versión oficial, bajo el lema “Lanzamos tomates, sembramos futuro”. Se espera la participación de más de 20.000 personas, incluidos turistas de Europa, Asia y América Latina.

“La Tomatina ya no es solo de Sutamarchán, es para Colombia y el mundo”, afirma Suárez. El evento cuenta incluso con 13 canciones originales compuestas por artistas locales, en homenaje a esta singular tradición.

Fuente:
Sistema Integrado Digital