Breadcrumb node

ONU expresó su preocupación por la ola de violencia en Colombia tras atentado al padre de Francia Márquez

El organismo instó a acciones contundentes del Gobierno para proteger a la población civil y frenar la violencia de grupos armados ilegales.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Junio 17, 2024 - 16:13
Francia Márquez pidió investigar el atentado contra su padre en Valle del Cauca
La ONU expresa preocupación por la escalada de violencia en el Valle y Cauca, instando al Gobierno a proteger a la población civil y frenar la violencia de grupos armados ilegales.
Colprensa

A través de un comunicado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por el incremento de la violencia en los departamentos del Valle y del Cauca y condenó el atentado que se perpetró en contra del padre de la vicepresidenta Francia Márquez.  

De acuerdo con la representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Juliette De Rivero, es alarmante la escalada de violencia que se ha registrado en contra de la sociedad civil y los liderazgos sociales.  

"Estamos muy preocupados por el nivel de violencia que vive la población en Colombia, incluyendo el atentado contra el padre de la vicepresidenta. Dos atentados la semana pasada en Jamundí, Valle del Cauca, que dejaron varias personas heridas. Los ataques a estaciones de policía de Suárez y Cajibío, en Cauca, que afectaron viviendas y la salud de una bebé en un hospital. Los combates, en medio de la población civil en Madrigal, Policarpa, Nariño. El reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en diferentes regiones como Cauca, Caquetá, Huila o Nariño y el homicidio de personas defensoras y líderes", reza el informe. 

Le puede interesar: Explosivos lanzados desde drones en Argelia, Cauca, dejaron una vivienda afectada

De igual manera, la ONU instó al Gobierno Nacional a adoptar acciones contundentes para proteger a la población civil y ponerle 'freno' a la violencia perpetrada por grupos armados ilegales.  

"El Estado en su conjunto, autoridades civiles y militares, deben trabajar para recuperar la gobernabilidad y proteger los derechos humanos. Esto se puede lograr implementando la política de seguridad humana, adoptada por el Gobierno y que debe ser desarrollada en todos los niveles, civiles y militares, y acompañada por la política de desmantelamiento de la criminalidad, con investigaciones de fondo frente a las estructuras que favorecen la violencia", agrega el oficio.  

Otras noticias: David Racero calificó de "persecución política" la demanda contra su investidura: "No hay irregularidad"

Finalmente, Juliette De Rivero aseveró que con estrategias territoriales se puede combatir la situación actual que vive el país y garantizar los derechos de las comunidades. 

"Esta acción conjunta y una estrategia territorial de protección de derechos humanos puede cambiar la situación que está viviendo Colombia. Colombia tiene la capacidad de cambiar la violencia por la garantía de derechos", concluyó Juliette De Rivero. 

Boletín ONU
Boletín ONU
Tomado de redes sociales
Fuente:
Sistema Integrado de Información