Breadcrumb node

Galán explicó por qué levantó el racionamiento de agua en Bogotá; garantizó que habrá suministro el próximo año

El alcalde de Bogotá dio las razones para haber tomado la decisión de levantar el racionamiento.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Abril 11, 2025 - 10:11
Carlos Fernando Galán
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.
Colprensa

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció este viernes que a partir del 12 de abril se levantará el racionamiento de agua en la capital del país. Según lo informado, la decisión se toma tras evidenciar una mejora significativa en los niveles del sistema de embalses y con base en criterios técnicos definidos por el equipo del Acueducto de Bogotá.

Finaliza el racionamiento tras mejoría en los embalses

La administración distrital indicó que actualmente el sistema cuenta con más de 117 millones de metros cúbicos de agua, lo cual representa un incremento sustancial frente a los 50 millones de metros cúbicos registrados hace un año. Esta recuperación se atribuye a varios factores: el comportamiento positivo del ahorro voluntario de los ciudadanos, la aplicación del racionamiento temporal y la ampliación de capacidad en la planta de Tibitoc, que ha permitido una menor dependencia del sistema Chingaza.

Alcalde Galán garantizó que habrá suministro el próximo año

Le puede interesar: Galán levanta racionamiento del agua en Bogotá: medida regirá desde este sábado

Galán explicó que la decisión fue tomada con base en un análisis técnico y con evidencia del inicio del nuevo año hidrológico, fenómeno que marca el aumento en las precipitaciones y, por lo tanto, en el llenado natural de los embalses. Este nuevo ciclo se da históricamente entre los meses de abril y octubre, con una reducción en los niveles de agua desde noviembre hasta marzo.

Medidas para prevenir futuras crisis de abastecimiento

El alcalde señaló que, aunque la situación actual está bajo control, el cambio climático impone retos significativos en materia de abastecimiento de agua para las grandes ciudades. Mencionó que otras urbes como Santiago de Chile, Ciudad del Cabo, Barcelona y Ciudad de México también han enfrentado problemas similares. Por esta razón, Bogotá está trabajando con el apoyo técnico del Banco Mundial, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF.

Desde 2023 se instaló una mesa de trabajo permanente que busca estructurar soluciones a mediano y largo plazo. Dentro de las estrategias que se están desarrollando se encuentran: la reutilización de aguas tratadas, la implementación de sistemas para la recolección de aguas lluvias, el estudio de acuíferos subterráneos y la evaluación de nuevas fuentes que puedan complementar al sistema de Chingaza.

Garantía de suministro para el próximo año

Según la administración distrital, el nivel actual de los embalses garantiza el abastecimiento para la ciudad durante el próximo año sin necesidad de nuevas restricciones. Esto incluye el uso complementario de agua desde Tibitoc, que ha sido clave para la estabilización del sistema. No obstante, Galán enfatizó que las medidas de fondo son necesarias para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico en el largo plazo.

Vea también: ¿Guerra entre esmeralderos? Galán habla tras homicidio en Bogotá

Entre las acciones más inmediatas se destacan proyectos con la planta del Salitre, que podría aportar entre 2 y 3 metros cúbicos por segundo de agua tratada para usos no domésticos, así como el inicio de construcción de la planta de tratamiento de Canoas. También se han iniciado pruebas piloto para implementar kits de manejo de aguas lluvias en más de 1.500 viviendas, con el objetivo de alcanzar las 75.000 unidades durante el actual periodo de gobierno.

Fuente:
Sistema Integrado Digital