Alberto Schlesinger se molesta por preguntarle si Bayer financió "estudio" sobre glifosato
La controversia se suscita en medio de los informes de ONU y Casa Blanca sobre cultivos ilícitos en el país.
El decano de economía de la Universidad Sergio Arboleda, Alberto Schlesinger, se refirió en LA FM a la polémica que suscitó el "estudio" por ellos adelantado, que en realidad no llegó a ser un estudio sino un documento, en el cual da cuenta de los efectos no nocivos del glifosato.
Lea también: Fumigar con glifosato técnicamente funciona, pero tiene impacto social: Pierre Lapaque
El informe de la Universidad Sergio Arboleda se conoció porque fue citado por la columnista María Isabel Rueda en el periódico El Tiempo, dando por cierto lo que allí decía y suscitando todo tipo de críticas dadas las supuestas imprecisiones alrededor del análisis de los efectos del glifosato en las personas.
"Varias cosas me llamaron la atención de este estudio. Por ejemplo, que se usa el equivalente de 2 cajas de leche de un litro para fumigar un cultivo que tenga la extensión de una cancha de fútbol. Y de ese litro, solo 0,4 kilogramos son ingrediente activo, y lo demás, 94 a 98 por ciento, es agua", señaló la columnista, citando el informe del claustro.
Lea también: Producción mundial de cocaína alcanzó cifra récord, impulsada por Colombia
"Tiene efecto mínimo en el ambiente porque se adhiere fuertemente al suelo y luego es rápidamente biodegradado. Es útil como erradicador de malezas, reduce la erosión, conserva la humedad del suelo", agregó la columnista del periódico El Tiempo.
Al respecto, Schlesinger señaló: "Yo diría que la lucha contra el cultivo de la coca en Colombia pues tiene diferentes frentes. Cada canal tiene una eficiencia y unos costos distintos. De un lado, tenemos la erradicación manual. En segundo lugar está la erradicación voluntaria, que también tiene sus limitaciones", señaló.
Alberto Schlesinger, al dar cuenta del uso del glifosato y dirigir su investigación a que el herbicida no es dañino, dio cuenta de cómo se usa en otros cultivos. Sus conclusiones fueron citados por la columnista: "Por eso, en Colombia, como en casi todos los países del mundo, cultivos como el algodón usan glifosato en el 100 por ciento del área de la siembra. El maíz, en el 75. El arroz, en el 95. La caña, en el 70. El café, en el 75 por ciento, y así la palma, frutales, hortalizas, papa, etc".
Su documento, señaló, no pasa de 36 páginas. "Tomamos una información que no estaba organizada, que no estaba en un contexto general y en términos entendibles por toda la gente", aseguró, el indicar que otros estudios, profundos, dan sus propias conclusiones.
Schlesinger se molestó cuando le preguntaron cuál fue el aporte de Bayer, empresa multinacional con intereses clave en ámbitos de la salud y agricultura, en el denominado documento. Bayer es productora de RoundUp, una marca de ese químico. "Nosotros no estamos haciendo un informe diciendo que no genera cáncer. Quien dice que no genera cáncer es la Organización Mundial de la Salud. Si usted está sugiriendo que hay un problema ético suponiendo que Bayer está financiando a la Universidad, para que haga ese documento, tengo que decirle que no es así", aseveró.
"El hecho de que Bayer, como afiliada a la Andi, esté participando es porque Bayer es la entidad que hace 45 años generaron ese componente. Y son los que lo conocen y lo aplican. Nosotros simplemente pedimos la opinión de Bayer", agregó, para luego cuestionar que le preguntaran ello.
Lea también: Martín Santos cuestionó así que Duque anuncie regreso de fumigaciones con glifosato
Escuche a Alberto Schlesinger, decano de economía de la Universidad Sergio Arboleda
Alberto Schlesinger, decano de economía de la Universidad Sergio Arboleda