Las explicaciones del Gobierno sobre incumplimiento a protección a la Amazonia
La falta de articulación entre las entidades del Estado, una de las razones que expuso el Gobierno colombiano.
Este martes 15 de octubre cuatro magistrados del Tribunal Superior de Bogotá iniciaron la audiencia de seguimiento a la sentencia de la Corte Suprema que catalogó como sujeto de derechos a la Amazonia colombiana.
La audiencia terminará hasta el 12 de noviembre donde más de 90 entidades del Estado responderán por el incumplimiento al fallo.
El ministerio de Ambiente fue la primera entidad del Gobierno en responder a los cuestionamientos de los accionantes- 25 niños, jóvenes y adultos que interpusieron una tutela por el incumplimiento al fallo de la Corte Suprema- y de los cuatro magistrados que encabezaron esta audiencia.
Uno de los puntos que se incumplió fue el de elaborar un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para contrarrestar la deforestación de la Amazonia.
Puede leer: "No pasó nada": niños que lograron que la Amazonia fuera sujeto de derechos
En ese sentido, el representante del ministerio de Ambiente encargado de comparecer ante esta audiencia señaló que el plan de acción está en una etapa de conceptualización.
“Esperamos de aquí a diciembre tener lista la conceptualización y para el 2020 tener un cronograma sobre cómo será la participación de las comunidades en la elaboración de este plan de acción”, dijo Camilo Rincón, representante del ministerio de Ambiente.
A su paso, uno de los magistrados cuestionó “¿Por qué hasta ahora se estaba conceptualizando y si en diciembre sería posible tenerlo listo?”.
El alto tribunal también preguntó al ministerio de Ambiente por el número de proyectos productivos que reemplace los que no están acordes con la protección de la Amazonia y de igual manera, sobre el número de los acuerdos de conservación.
En este punto y en el anterior, el ministerio de Ambiente no dio una respuesta clara.
Uno de los accionantes (ciudadanos que interpusieron la tutela por incumplimiento) preguntó si el Ministerio tendría un informe sobre los posibles impactos ambientales de la deforestación en fauna y flora.
Adicional, comentó que el Ideam publicaba cada tres meses los boletines sobre las alertas tempranas de deforestación y que “en lo corrido de 2019, el país no cuenta con esta información. ¿Por qué?".
El representante del Ministerio respondió que Colombia no cuenta con un informe sobre los impactos ambientales de la deforestación en la Amazonia. Además, en cuanto a la información trimestral sobre deforestación, no dio respuesta al respecto.
¿Cultivos de palma africana deforesta la Amazonia colombiana?
En la intervención del ministerio de Agricultura en esta audiencia con su representante Nelson Lozano, afirmó de manera enfática que “la palma africana no genera deforestación en Colombia”.
Sin embargo, uno de los accionantes salió al paso de esta afirmación asegurando que es bien sabido por la misma comunidad y por algunos medios de comunicación que existen algunos cultivos de palma en Guaviare y “generan un enorme impacto ambiental”.
Al escuchar este argumento, Lozano reconoció que existen unas 34 hectáreas de palma africana sembrada en Colombia que generan deforestación. “Creemos que, en la Amazonia, los cultivos se hacen de manera ilegal. No sabemos de quién o quiénes son esas hectáreas en Guaviare”.
Otros datos de la audiencia:
- El Gobierno aseguró que firmó convenios con algunos sectores de carne, leche, cacao, madera para cero deforestación en la Amazonia, aunque el ministerio de Agricultura no tenía los datos de cuántas son las empresas y el número de hectáreas que impactaría con esta medida.
- El Gobierno afirmó que este año tiene un proyecto piloto de créditos verdes (38) para ganaderos que busca reducir la deforestación. Tampoco cuentan con posibles impactos positivos de hectáreas que se beneficiarían del proyecto.
- La causa principal de la deforestación es el acaparamiento de tierras, según los ministerios de Ambiente y Agricultura. Sin embargo, no se sabe quiénes están detrás de este robo de tierras, sobretodo, las de reserva, como en el caso de Chiribiquete.
- La Defensoría del Pueblo alertó sobre una posible violación a los derechos humanos al implementar acuerdos que mitiguen la vulneración del cambio climático en Colombia.
- La concertación con las comunidades es un tema complejo, según los ministerios de Ambiente y Agricultura, a la hora de hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema que otorgó derechos a la Amazonia
- El ministerio de Hacienda reconoció que no es posible identificar cuánto se está invirtiendo en evitar la deforestación en la Amazonia. En cuanto a los dineros de cooperación internacional, el ministerio reportó ante los magistrados no tener los datos.