Resultados Saber 11° 2024: puntajes suben levemente, pero calidad educativa no mejora
En inglés, el 70 % de los estudiantes no logró entender textos generales ni inferir significados básicos.

El puntaje global promedio de las Pruebas Saber 11° en 2024 aumentó 2 puntos frente a 2023; sin embargo, el cambio no fue estadísticamente significativo y persistieron brechas profundas entre grupos de estudiantes y regiones del país.
Según la Fundación Empresarios por la Educación, se mantuvieron las diferencias estructurales del sistema educativo, con avances mínimos en los niveles de desempeño más altos.
Lea también : Mindefensa confirma que mayoría de helicópteros MI-17 están fuera de servicio por falta de mantenimiento
Al analizar la muestra de estudiantes, se evidenció que el número de jóvenes evaluados no alcanzó los niveles registrados antes de la pandemia. Entre 2019 y 2020, la participación cayó en más de 50.000 estudiantes. Aunque la cifra creció de forma progresiva desde 2020, en 2024 aún faltaban 10.000 estudiantes respecto a 2019.
Uno de los factores que pudo influir en el leve aumento del promedio fue la menor participación de estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, que disminuyó en cerca de 73.000 jóvenes, mientras que la participación de estudiantes de estratos altos aumentó en 20.000.
Dado que existe una alta correlación entre nivel socioeconómico y resultados académicos, el incremento promedio puede obedecer más a un cambio en la composición de la muestra que a una mejora real en los aprendizajes.
Por prueba, se registraron aumentos de 0,5 puntos en Matemáticas, Lectura y Ciencias Naturales, mientras que Sociales y Ciudadanas presentó una disminución.
Las brechas por género, ubicación y tipo de institución continuaron siendo marcadas: las mujeres obtuvieron 10 puntos menos que los hombres; los estudiantes de zonas rurales, 25 puntos menos que los de zonas urbanas; y los de colegios públicos, 30 puntos por debajo de los privados.
En cuanto al desempeño, la mayoría de los estudiantes se ubicó en niveles bajos: casi el 70 % en Ciencias Naturales y Sociales y Ciudadanas. En Inglés, el 70 % no logró comprender textos generales ni inferir significados básicos.
“Estos resultados se deben analizar con detenimiento, si bien hay tendencia de mejoramiento en el resultado general y se empieza a cerrar las brechas entre los estudiantes de colegios públicos y privados; un menor de número de estudiantes en los niveles socioeconómicos más bajos presentaron la prueba”, dijo Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación.
Lea también: FAC aclara que proceso para adquirir aviones de combate Gripen está en etapa de evaluación
Los municipios con mejor desempeño fueron Envigado, Chía, Floridablanca, Duitama y Tunja, mientras que los más rezagados fueron Uribia, Chocó, Tumaco y Vichada.
Por último, el mejor desempeño en colegios públicos ocurrió en municipios con fuerte presencia de programas del sector privado, como Zipaquirá, Montería e Ipiales. La Fundación Empresarios por la Educación continúa estudiando estos resultados para contribuir al diseño de políticas públicas más eficaces.