Breadcrumb node

Colombia, el país donde es más difícil hacer negocios en Latinoamérica, según estudio

Las numerosas reformas tributarias han sido uno de los principales inconvenientes para los inversores.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Mayo 30, 2024 - 10:00
Pesos colombianos
Descubre aquí cómo hacerlo fácilmente en línea o en puntos autorizados.
Colprensa

En medio de un panorama donde Colombia busca impulsar su economía y lograr una mayor inversión extranjera directa, el país se ubicó en una desalentadora posición en el Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI, por sus siglas en inglés).

El GBCI, un informe realizado por la firma global TMF Group, entrega cada año una visión completa y detallada sobre cómo está el panorama mundial empresarial. 

Le puede interesar: ¿Cómo el ahorro es la clave para evitar el estrés financiero?

¿Por qué Colombia es el país donde es más difícil hacer negocios en América Latina?

Para esta nueva edición, Colombia desmejoró dos puntos en el ranking, ya que para 2023 se posicionó en el quinto lugar. Este 2024, el país se ubicó como el tercero del mundo donde es más difícil realizar negocios, mientras que en América Latina es el primero.

Billetes / pesos colombianos / dinero
Los comerciantes colombianos esperan con entusiasmo la primatón, evento que impulsará las ventas hasta un 20%.
Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

Para elaborar el ranking, la firma evaluó a 79 países que representan el 93% del PIB mundial y el 88% de los flujos globales netos de inversión extranjera directa. El estudio se basó en 292 indicadores anuales, analizando aspectos clave como los tiempos de incorporación, la regulación, los impuestos y el cumplimiento normativo.

En el caso de Colombia, TMF Group explicó que su nivel de dificultad para realizar negocios es el resultado de los complejos sistemas contables y fiscales que tiene, sumado a las numerosas reformas tributarias que reporta: tan solo en los últimos siete años se han introducido 19 reformas, según el informe.

"Colombia presenta un entorno empresarial complejo, que abarca tanto aspectos regulatorios como culturales. Sin embargo, para aquellos inversores informados y bien preparados, este escenario también ofrece un terreno fértil para el crecimiento y la rentabilidad", comentó Christian Fresen, director general del clúster andino de TMF Group.

Le puede interesar: ¿Trabajadores con salario de más de $16 millones reciben prima?

Congreso de la República
Congreso de la República
Colprensa

A Colombia solo la supera en nivel de complejidad para hacer negocios en el mundo Grecia, en el primer puesto, y Francia en el segundo, por sus procesos contables, fiscales y de recursos humanos. El top 10, después de Colombia, lo completan México, Bolivia, Turquía, Brasil, Italia, Perú y Kazajistán.

Pese a la complejidad que parece tener Colombia para los inversores por cuenta de sus sistemas económicos y políticos, Fresen indicó que espera que esa tendencia se revierta durante finales del 2024

"Es cierto que la percepción de la situación política puede generar dudas. Sin embargo, es crucial reconocer que la estabilidad económica de Colombia permanece sólida. De hecho, indicadores como el crecimiento constante del PIB, el aumento de la inversión extranjera y nuestra creciente participación en transacciones de deuda privada reflejan un panorama positivo para los inversores. Las elecciones regionales del año pasado también han contribuido a un panorama político más diverso y equilibrado, lo que consolida este panorama favorable", afirmó.

Los mejores países para hacer negocios en el mundo

En lo que respecta a los mejores países del mundo para hacer negocios, el Índice Global de Complejidad Empresarial dio a conocer que para este 2024 están las Islas Caimán, considerada como la jurisdicción más fácil para los inversores, seguida por Curazao, y Dinamarca, Hong Kong, Nueva Zelanda, Reino Unido, Jersey, Islas Vírgenes Británicas y Jamaica, quienes completaron el top 10.

Fuente:
Sistema Integrado de Información