Breadcrumb node

Gremios energéticos rechazan afirmaciones de Petro: piden debate técnico

Los gremios del sector energético indicaron que las afirmaciones de Gustavo Petro son "imprecisas" y "generan desconfianza".

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Abril 9, 2025 - 11:01
Sector energético
Sector energético en Colombia rechazó las afirmaciones del presidente Gustavo Petro
Bolsa Mercantil de Colombia

Los principales gremios del sector energético colombiano reunidos en el Comité Intergremial conformado por Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, Ser Colombia y la ACP, emitieron una declaración conjunta en la que rechazaron las recientes afirmaciones del Gobierno Nacional contra las empresas del sector.

A través de un comunicado, los gremios manifestaron que “lamentamos que afirmaciones imprecisas generen desconfianza y busquen afectar a las empresas del sector y a los más de 15 millones de hogares colombianos, comercios e industrias que dependen de este servicio esencial”.

Igualmente, hicieron un llamado a que la discusión sobre la situación energética del país se base en “hechos verificables y no en afirmaciones que pueden desviar la atención de los retos que enfrenta el sistema”.

Le puede interesar: Dólar supera los 4.400: ¿Qué impacto tiene en la economía colombiana?

Los gremios aseguraron que las tarifas del servicio eléctrico “son legales, constitucionales y se basan en la regulación vigente”. Rechazaron las propuestas que buscan modificar los mecanismos tarifarios por decreto, advirtiendo que “intervenir los mercados para cambiar las tarifas actuales […] pone en riesgo la seguridad jurídica del sector”.

También aclararon que los precios en bolsa de energía reflejan la situación del mercado, en particular la relación entre oferta y demanda y que “no representan ganancias injustificadas”.

Afirmaron que ese componente tiene un impacto limitado en la tarifa final al usuario y que “en promedio solo el 20% de la demanda se compra por este mecanismo”.

El Comité Intergremial señaló además la necesidad de asegurar el pago de deudas pendientes a las empresas comercializadoras, para que puedan firmar contratos de largo plazo y viabilizar nuevos proyectos de generación, especialmente de fuentes renovables. “Estos pagos permitirán […] garantizar tarifas más eficientes y estables”, señalaron.

Respecto al rol de la institucionalidad en el sector, los gremios del sector energético recordaron que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) es un ente técnico y que sus comisionados “son servidores públicos nombrados por el Gobierno Nacional […], cuya independencia es clave para preservar la gobernanza del sistema energético”.

Sobre la sostenibilidad operativa de las empresas, el comité explicó que a pesar de las dificultades financieras, las compañías han garantizado el abastecimiento de energía.

Informaron que en 2024 las comercializadoras acumularon más de $7 billones en cuentas por cobrar. En cuanto a la empresa Air-e, actualmente intervenida por el Estado, señalaron que la compañía “mantiene deudas con otros agentes por más de $1 billón”, lo cual pone en riesgo el suministro especialmente en plantas térmicas.

En la declaración, los gremios precisaron que el gas natural es una fuente esencial para la confiabilidad del sistema y que su disponibilidad “permite complementar otras fuentes, garantizar la generación térmica y asegurar el suministro continuo”.

Más noticias: Guerra arancelaria: así puede proteger su dinero en tiempos difíciles

Finalmente, advirtieron sobre los riesgos de una transición energética sin planeación. “Los paneles solares en hogares son una alternativa. Sin embargo, no reemplazan la red nacional”, indicaron.

Concluyeron que el programa Colombia Solar “no puede financiarse con deuda pública sin planificación”, ni comprometer los fondos destinados a subsidios.

Fuente:
Sistema Integrado de Información