Breadcrumb node

Bolivia, el país de América Latina con más golpes de Estado

Un nuevo intento de golpe de Estado se presentó en Bolivia por una movilización inusual de tanquetas cerca a la sede de gobierno.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Junio 26, 2024 - 16:02
Golpe de Estado en Bolivia
La justicia boliviana ordenó prisión preventiva por seis meses para excomandantes acusados de intento de golpe contra el Gobierno de Luis Arce.
AFP

Bolivia vive momentos de tensión en las últimas horas por cuenta de un golpe de Estado que denunció el expresidente Evo Morales ante el despliegue inusual de tanquetas y tropas frente a la sede del gobierno, algo que confirmó el actual mandatario Luis Arce por medio de un mensaje desde su cuenta de X.

"Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse", señaló.

Por su parte, Morales, quien gobernó el país andino entre enero de 2006 y noviembre de 2019, señaló que un grupo de las Fuerzas Armadas se movilizaron en la Plaza Murillo, sede de gobierno, tras convocar a una reunión de emergencia en el Estado Mayor del Ejército con sus respectivos uniformes de combate. Ante esta situación, las autoridades ordenaron acuartelamiento militar.

Le puede interesar: Toma militar en Bolivia: ¿Quién es el general Juan José Zúñiga, quién estaría detrás del intento de golpe de Estado?

Esta no es la primera vez que sucede una situación de este tipo en Bolivia, pues se ha convertido en el país de América Latina con más golpes de Estado desde el año 1945. Algunos de ellos, tuvieron éxito, mientras que otros simplemente fueron intentos fallidos.

Uno de ellos, tuvo lugar el 4 de noviembre de 1964 cuando Víctor Paz Estenssoro estaba en el poder. Un día antes, se presentó una rebelión en La Paz por parte de las tropas del regimiento de Ingavi, algo que sería apoyado por las unidades militares, lo que provocó el exilio del presidente junto con su familia en Lima.

A partir de allí, se presentaron otros tres de forma consecutiva entre 1969 y 1971, algo que también se repitió a finales de los años 70 y que produjo muchos cambios de presidentes en ese período. 

Previo a lo sucedido este miércoles en La Paz, el más reciente caso se presentó en 2019 cuando hubo un intento por derrocar a Evo Morales, quien tuvo que presentar su renuncia a raíz también de las protestas sociales que se levantaron desde el 20 de octubre.

Estos antecedentes ponen a Bolivia como el país donde más golpes de Estado se presentaron, quedando por delante de Argentina, quien también presentó más de 20 casos en el mismo período de acuerdo al informe presentado por el Centro Mexicano de Relaciones Internacionales.

Golpes de Estado en el Mundo
Golpes de Estado en el Mundo desde 1948
Centro Mexicano de Relaciones Internacionales

¿Por qué estos casos son tan frecuentes?

Según explican diferentes expertos en política, los intentos de golpes de Estado en Bolivia se producen por la debilidad constitucional de sus instituciones, lo que hace que el Ejército Nacional sea autónomo y pueda tomar sus propias decisiones sin la necesidad de seguir las órdenes de alguna autoridad civil.

“Hay que añadir algo que no estaba presente en el resto de países: el ejército de Bolivia estaba muy fraccionado. La mayoría de golpes de Estado son protagonizados por un general que derrocó a otro que a su vez llegó al poder con un golpe de Estado”, señala el profesor Rodrigo Salazar Elena, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en uno de sus libros.

Vea también: Tensión en Bolivia: así fue el momento en el que una tanqueta ingresó a la sede de gobierno

Este hecho provocó la reacción no solamente de diferentes presidentes de América Latina, sino también de la Organización de Estados Americanos (OEA), pues su presidente Luis Almagro rechazó lo sucedido en Bolivia por esta movilización militar en La Paz.

"La Secretaría General de la @OEA_Oficial condena de la forma más enérgica los acontecimientos en #Bolivia. El Ejército debe someterse al poder civil legítimamente elegido", señaló desde su cuenta de X.

Fuente:
Sistema Integrado Digital