Raymond Burke, el cardenal opositor de Francisco y partidario de Trump que podría ser papa
El cardenal Raymond Burke fue el gran crítico de las posturas del papa Francisco en torno al divorcio, el matrimonio y las personas LGBTI.

El 15 de agosto de 2015, el Vaticano publicó la ‘Mitis iudex Dominus Iesus’ (el señor Jesús, juez misericordioso), la carta apostólica del papa Francisco con la que reformó el derecho canónico para simplificar el proceso para anular un matrimonio.
“(...) he decidido establecer con este Motu proprio disposiciones con las cuales se favorezca no la nulidad de los matrimonios, sino la celeridad de los procesos y, no en menor medida, una adecuada simplificación, de modo que, a causa de un retraso en la definición del juicio, el corazón de los fieles que esperan la clarificación del propio estado no quede largamente oprimido por las tinieblas de la duda”, escribió el sumo pontífice en el documento.
Más noticias: Experto revela cuándo sería elegido el próximo papa, tras la muerte de Francisco
La postura del papa Francisco frente al matrimonio y la familia
Unos meses después, el 19 de marzo de 2016, el papa Francisco publicó la ‘Amoris Laetitia’, su exhortación apostólica sobre el amor a la familia en la que abrió la puerta para que los católicos divorciados pudieran comulgar sin problemas, sin importar si se casaron de nuevo.
En ese texto, el sumo pontífice invitó a “discernir cuáles” formas de exclusión podían ser superadas en las ceremonias y la iglesia, y evitar “todo lenguaje y actitud” que hiciera sentir discriminadas a las personas divorciadas.
“A las personas divorciadas que viven en nueva unión, es importante hacerles sentir que son parte de la Iglesia, que ‘no están excomulgadas’ y no son tratadas como tales, porque siempre integran la comunión eclesial”.
Le puede interesar: ¿Volverá a haber un papa latinoamericano?
Ambos pronunciamientos del papa Francisco generaron una fuerte molestia entre cardenales más conservadores como el estadounidense Raymond Burke, que en el pasado ya le había pedido al sumo pontífice una postura más firme contra los matrimonios de personas del mismo sexo.
Ahora, con la muerte del papa Francisco, el nombre del cardenal Burke vuelve a sonar porque, para algunos, podría ser uno de los candidatos a sucederlo.
¿Quién es el cardenal Raymond Burke?
Nacido el 30 de junio de 1948 en la ciudad de Richland Center (Wisconsin, Estados Unidos), Raymond Leo Burke es considerado como uno de los más conservadores dentro de la iglesia católica.
En 1995, el entonces papa Juan Pablo II lo nombró obispo, y estuvo a cargo de la Diócesis de La Crosse (Estados Unidos) desde ese año hasta 2004, cuando pasó a la Arquidiócesis de San Luis, donde ejerció como arzobispo hasta 2008.
Burke vivió sus mejores años dentro de la Iglesia Católica durante el papado de Benedicto XVI (2005-2013).
En 2008, llegó al cargo de prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica (en otras palabras, se volvió la cabeza de la ‘corte suprema’ del derecho canónico en el Vaticano). Un año después, en 2009, fue designado en la poderosa Congregación para los Obispos (ahora conocida como Dicasterio para los Obispos), un organismo clave para nombrar a los futuros obispos.
Benedicto XVI lo nombró cardenal en octubre de 2010. Así, Burke se reafirmó como uno de los hombres con más poder dentro del Vaticano y en marzo 2013 participó en el cónclave que eligió a Jorge Mario Bergoglio como papa.
Le puede interesar: Frases del papa Francisco en su visita a Colombia
Sin embargo, empezó a tener profundas diferencias con el papa Francisco, que en diciembre de 2013 lo apartó de la Congregación para los Obispos y lo reemplazó por el cardenal Donald Wuerl, considerado de postura menos conservadora.
Eso sí, el cardenal Burke nunca desaprovechó la oportunidad de cuestionar al papa y lo que consideraba una posición poco firme frente al aborto y el matrimonio igualitario.
Críticas y posturas frente al papa Francisco
“Uno tiene la impresión, o al menos así se interpreta en los medios, de que él piensa que nosotros estamos hablando mucho de aborto, mucho de la integridad del matrimonio como la unión de un hombre con una mujer. Pero nunca podemos hablar demasiado sobre eso”, dijo Burke, en diciembre de 2013, a la cadena católica EWTN.
Cerca de un año después, en octubre de 2014, el cardenal Burke le dio una entrevista a BuzzFeed en la que aseguraba que había sido marginado de la Iglesia Católica por sus críticas al papa Francisco, críticas que él reiteró en esa misma entrevista.
Le puede interesar: ¿Por qué el papa Francisco fue blanco de oposición?
“El papa, más que nadie como como pastor de la iglesia universal, está obligado a servir a la verdad. El papa no es libre de cambiar las enseñanzas de la iglesia respecto a la inmoralidad de los actos homosexuales o la indisolubilidad del matrimonio o cualquier otra doctrina de la fe”, dijo Burke.
Además, en septiembre de 2016, el cardenal Burke, junto a otros, envió una carta al papa Francisco para pedirle una explicación de la exhortación sobre el amor a la familia. En la misiva, el estadounidense también calificaba de “herejías” algunas de las consideraciones de la ‘Amoris Laetitia’. El sumo pontífice nunca respondió.
Le puede interesar: ¿Cuándo sería elegido el próximo papa?
El cardenal Burke y la política estadounidense
Pero las posturas del cardenal Raymond Burke fueron más allá del Vaticano y se involucraron con la política de Estados Unidos. En 2004, rechazó darle la comunión al entonces candidato demócrata John Kerry al considerar inconcebible que un católico apoyara el aborto.
En las elecciones de 2016, Burke respaldó la candidatura de Donald Trump y celebró su victoria sobre Hillary Clinton: “Que un candidato como Donald Trump (...) pudiera ser elegido es una señal de que nuestros líderes políticos necesitan escuchar de forma más atenta al pueblo y, a mi juicio, volver a esos principios fundamentales que salvaguardan el bien común y que fueron claramente enunciados en la fundación del país, en la Declaración de Independencia y en la Constitución”.
“Lo que Trump ha dicho sobre temas provida, sobre la familia y también sobre la libertad religiosa demuestra una gran disposición a escuchar a la Iglesia en estos asuntos y a entender que se trata, fundamentalmente, de cuestiones de ley moral, no de confesión religiosa”, dijo Burke, en noviembre de 2016, al medio National Catholic Register.
Y en agosto de 2020, tal como sucedió con Kerry, el cardenal Burke declaró que el entonces candidato presidencial Joe Biden (católico) no debería recibir la comunión: “Un católico no puede apoyar el aborto de ninguna forma porque es uno de los pecados más graves contra la vida humana (...)”.