Estos son los únicos dos países de América Latina donde se conduce por la izquierda: ¿por qué?
El sentido de circulación no es un capricho moderno, sino una convención adoptada por cada país con base en su historia.

En la mayor parte del mundo, los vehículos circulan por la derecha. Esta regla aplica en casi toda América Latina, donde millones de personas conducen cada día bajo esta norma que parece universal. Sin embargo, hay excepciones que rompen con esta tendencia, muchas veces por razones históricas, culturales o políticas que se remontan a la época colonial.
El sentido de circulación no es un capricho moderno, sino una convención adoptada por cada país con base en su historia. Mientras que las colonias influenciadas por países europeos como Francia o España adoptaron el tránsito por la derecha, aquellas que estuvieron bajo dominio británico o siguieron su modelo mantuvieron el manejo por la izquierda. Este legado aún persiste en varios rincones del planeta, incluyendo dos naciones de América Latina.
Los dos países de América Latina donde se conduce por la izquierda
En América Latina, los únicos dos países donde se conduce por la izquierda son Guyana y Surinam. Estas naciones sudamericanas, ubicadas al norte del continente, conservan esta particularidad que contrasta con todos sus vecinos, incluidos Brasil, Venezuela y Colombia, donde se conduce por la derecha, como es habitual en la región.
Más noticias: En este país sudamericano es donde más rinde el peso colombiano

Ambos países mantienen esta norma como parte de su herencia colonial. Guyana fue una colonia del Reino Unido hasta 1966 y, como muchas excolonias británicas, adoptó y conservó el sistema de manejo por la izquierda. Surinam, por su parte, aunque fue una colonia de los Países Bajos, siguió utilizando este sistema que hoy lo diferencia del resto del continente.
Una rareza geográfica y cultural en Sudamérica
Cuando se analiza un mapa de América del Sur, salta a la vista esta excepción en la forma de conducir. Guyana y Surinam no solo se destacan por sus diferencias lingüísticas y culturales —el inglés es oficial en Guyana y el neerlandés en Surinam— sino también por su modelo vial, que representa un reto para los visitantes que llegan desde otros países latinoamericanos.
Esta diferencia obliga a los turistas y a los transportistas internacionales a tomar precauciones adicionales. Al alquilar un vehículo o transitar por sus carreteras, es indispensable recordar que todo funciona “al revés” de lo habitual en América Latina.
Turistas deben adaptarse al cambio de sentido
Conducir por la izquierda no solo implica cambiar de carril, sino también ajustar la lógica de los giros, los adelantamientos y la ubicación del conductor dentro del vehículo. En Guyana y Surinam, el volante se encuentra al lado derecho del auto, como en el Reino Unido o Australia, lo que puede resultar confuso para quienes no están acostumbrados.
Por esta razón, muchas agencias de turismo recomiendan a los viajeros contratar conductores locales o utilizar transporte público para evitar accidentes y facilitar la experiencia de movilidad en estos países.
Más noticias: ¿Cuál es el país más barato para vivir en Sudamérica?: no es Colombia

Aunque Guyana y Surinam son los únicos países de América Latina donde se conduce por la izquierda, esta práctica es común en otras regiones del planeta. En total, más de 70 países lo hacen, incluyendo Japón, India, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y varios territorios insulares del Caribe.
En la mayoría de estos casos, el sistema fue heredado del Imperio británico, que estableció esta norma en sus colonias. Incluso países que hoy conducen por la derecha, como Canadá, llegaron a tener regiones que originalmente seguían el modelo británico.
¿Podrían cambiar algún día al sistema de la derecha?
Aunque el tránsito por la izquierda puede parecer una desventaja para la integración vial con el resto del continente, ni Guyana ni Surinam han planteado cambiar su modelo. La infraestructura vial, el parque automotor y las normas de tránsito están completamente adaptadas a este sistema, y modificarlo implicaría un enorme costo económico y cultural.