Nueve de once puntos de referendo en Ecuador fueron aprobados
Sondeos previos y una encuesta a boca de urna habían anticipado el triunfo mayoritario del Sí.

Con nueve de las once preguntas planteadas en el referendo del domingo 22 de abril, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, obtuvo el paso la extradición de connacionales y endurecer condenas contra el crimen organizado, según un conteo rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El Sí tuvo el respaldo de 60% a 73% de los sufragios válidos. El No se impuso en las preguntas sobre el restablecimiento del trabajo por horas (69%) y el reconocimiento del arbitraje internacional para solucionar controversias comerciales (65%), informó a la prensa la titular del CNE, Diana Atamaint.
Lea también: Culmina participación del referendo en Ecuador
Sondeos previos y una encuesta a boca de urna habían anticipado el triunfo mayoritario del Sí.
Noboa expresó que ahora Ecuador tiene "más herramientas para luchar contra la delincuencia".
De las cinco propuestas en referendo y seis en consulta popular, buena parte apuntó a darle un mayor protagonismo a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico, que ha convertido a la nación en un estratégico centro de sus operaciones y desatado una ola de violencia.
¿Qué se votó en el referendo?
1. Que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía para combatir el crimen organizado (Sí 73%).
Actualmente, la Constitución establece que los militares están a cargo de la defensa de la soberanía, mientras que el mantenimiento del orden público es responsabilidad de la policía.
2. Permitir la extradición (Sí 65%).
La Constitución determina que en ningún caso se concederá la extradición de ciudadanos ecuatorianos. La enmienda constitucional propuesta se refiere a delitos de terrorismo y contra la humanidad, con la condición de no aplicarse la pena de muerte en el país de destino.
3. Establecer judicaturas especializadas en materia constitucional (Sí 60%).
Los jueces especializados, que de aprobarse la medida se instalarán en todo el país, resolverán exclusivamente en sus propias jurisdicciones. En Ecuador se han dado casos en que políticos y delincuentes se han visto beneficiados por medidas de amparo dictadas por magistrados de lugares que no corresponden a los procesos.
4. Reconocer al arbitraje internacional para solucionar controversias en inversión y comerciales (No 65%).
En el gobierno del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), Ecuador dio por terminados los tratados bilaterales de inversión y se retiró de organismos de arbitraje como el CIADI.
5. Establecer el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas (No 69%).
La administración de Correa eliminó el trabajo por horas al considerar que precarizaba las condiciones laborales. La iniciativa de Noboa para fomentar empleo es rechazada por sectores sindicales e indígenas.
8. Eliminación de rebajas de penas para los condenados por delitos como terrorismo (Sí 68%).
9. Que la fuerza pública pueda utilizar de inmediato las armas incautadas (Sí 65%).
10. Tipificar el delito de tenencia o porte de armas de uso privativo de militares y policías (Sí 65%).
11. Simplificar el procedimiento de la ley de Extinción de Dominio para que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito o injustificado incautados (Sí 62%).