Breadcrumb node

SOS de indígenas de Amazonía por coronavirus

Los nativos han advertido una alta vulnerabilidad de sus poblaciones frente a la pandemia.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Abril 22, 2020 - 10:30
Indígenas de Amazonía y el coronavirus
Indígenas de Amazonía y el coronavirus.
AFP

Los pueblos indígenas de la Amazonía solicitaron este martes a sus Gobiernos nacionales y a los organismos internacionales contar con un protocolo particular para prevenir y tratar el COVID-19 en sus poblaciones, que incluya un enfoque intercultural y un acceso a servicios sanitarios de calidad.

En un comunicado, las organizaciones indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam reclamaron políticas públicas especializadas en función de la alta vulnerabilidad de sus poblaciones frente a la pandemia.

El documento, que cuenta con el apoyo de más de una treintena de otras organizaciones de las Américas y de Europa, instó a las autoridades a "adoptar medidas de prevención adecuadas" de acuerdo con las "realidades geográficas, socioeconómicas, culturales y ambientales de los pueblos indígenas".

Las organizaciones indígenas también pidieron garantías para "el acceso a servicios públicos de salud adecuados e interculturales, incluso con intérpretes en los procesos de atención en salud y en la comunicación e información pública, además del acceso suficiente a pruebas del COVID-19".

En ese aspecto recordaron que las comunidades nativas amazónicas carecen en su gran mayoría de acceso agua potable y desagüe en sus casas, así como de instalaciones sanitarias adecuadas. Los establecimientos de salud para esta población son muy escasos y los que existen están colapsados o sus servicios son insuficientes.

INFORMACIÓN EN LENGUAS NATIVAS

Asimismo, plantearon que una información oportuna en sus respectivas lenguas nativas "facilitaría la comprensión de la actual pandemia y la toma de decisiones para el ejercicio de mecanismos de autoprotección y cuidado".

Otra demanda sustancial es la formación de "mesas de trabajo virtuales de coordinación y acción urgente para pueblos indígenas", integradas por los Estados, las organizaciones indígenas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), centradas en emergencia en salud, seguridad alimentaria y asesinatos a líderes indígenas.

También exhortaron a que "todos los extranjeros se abstengan de viajar a territorios indígenas hasta nuevo aviso, por las amenazas reales que implica el COVID-19".

Eso implica la reiteración de otras solicitudes ya antiguas por parte de las organizaciones de indígenas en la Amazonía, como el cese de las actividades extractivas que dañan el medioambiente en la Amazonía, entre las que incluyen el petróleo, el gas, la minería, la tala y la agricultura extensiva.

MAYOR AUTONOMÍA

Para ello insistieron en "asegurar una gobernanza rigurosa y la aplicación de la ley sobre el crimen organizado en los territorios indígenas", así como "respetar y promover acciones de autodeterminación, autocuidado y gobernanza de los diversos pueblos indígenas", entre ellas la circulación de personas en sus tierras.

Entre las organizaciones firmantes del documento está la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que agrupa a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Asimismo, también forman parte de la COICA la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie) y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

Otros organismos suscriptores del comunicado son la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

PRIMEROS CASOS EN INDÍGENAS

En Brasil, que posee aproximadamente dos tercios del total de la superficie amazónica, han muerto por el coronavirus al menos tres indígenas, uno de ellos de 15 años de la etnia yanomami. Hay además 17 contagios confirmados y 22 casos sospechosos entre indígenas brasileños.

En Perú el líder quechua Aurelio Chino contrajo el virus al viajar en febrero a Holanda para denunciar la contaminación por vertidos de petróleo de la compañía argentina Pluspetrol, mientras que una de regiones más afectadas es Loreto, cuya capital es Iquitos, la principal ciudad de la Amazonía peruana.

En Colombia la ONIC emitió el viernes una alerta epidemiológica por coronavirus en una comunidad del departamento del Chocó, fronterizo con Panamá, por la muerte de tres personas y la enfermedad de otras 90 con síntomas similares a los del COVID-19.

Fuente:
EFE - Lima