Trump anuncia aranceles recíprocos a todo el mundo: Colombia está incluida
El mandatario de Estados Unidos aseguró que incentivar la industria local mejorará la economía del país.

Como lo anunció el día de su posesión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso una serie de aranceles a varios países este miércoles 2 de abril, en una jornada que denominó Liberation Day (Día de la Liberación).
"Hoy también estamos defendiendo a nuestros grandes agricultores y ganaderos, quienes son brutalizados por naciones de todo el mundo. Canadá, por cierto, impone un arancel del 200 al 300 % a muchos de nuestros productos lácteos", afirmó en su intervención desde el Jardín de Rosas.
Agregó que el impulso a la industria local fortalecerá la economía interna de Estados Unidos y que la política arancelaria “es nuestra declaración de independencia económica”.
Así mismo, ratificó la imposición de aranceles del 25 % a autopartes y automóviles extranjeros importados a Estados Unidos, y anunció tarifas del 34 % para China, 25 % para la Unión Europea, 46 % para Vietnam, 32 % para Taiwán y 24 % para Japón.
"China aplica aranceles del 67 % a productos estadounidenses, por lo que Estados Unidos impondrá una tarifa del 34 %. La Unión Europea mantiene un 39 %, por lo que su arancel será del 25 %. En el caso de Vietnam, donde la tasa alcanza el 90 %, Estados Unidos establecerá un 46 %.", dijo.
En medio de sus anuncios, el presidente estadounidense también confirmó la imposición de un 10 % de aranceles recíprocos a Colombia. En la lista también figuran otros países de la región, como Chile, Perú, Brasil, Ecuador y Argentina.

Los aranceles entrarán en vigor de inmediato, mientras que la tarifa global para automóviles y autopartes se aplicará a partir del jueves 3 de abril.
Trump aseguró que esta medida busca equiparar las tasas arancelarias de Estados Unidos, generalmente más bajas que las de otros países, y contrarrestar las barreras comerciales que afectan las exportaciones estadounidenses.
Los aranceles para Colombia
El arancel del 10 % impuesto a Colombia forma parte de un arancel global aplicado a todas las importaciones a Estados Unidos.
Para el profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, el impacto para Colombia no será devastador. No obstante, considera urgente que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo inicie una negociación con Estados Unidos.
"Tenemos una serie de situaciones que, para Donald Trump, son relevantes. Entre ellas, por supuesto, la posición estratégica de Colombia en el extremo norte de América del Sur. En comparación con el continente en su totalidad, el país se encuentra en una ubicación clave, cercana al centro de Centroamérica", explicó el experto a La FM de RCN.
Para Amorocho, el Gobierno colombiano incluso podría negociar la eliminación del arancel.
"Esto no es una idea descabellada, pero requiere una gestión profesional y, desde luego, una relación cercana y amigable con Estados Unidos, que en este momento sigue siendo nuestro principal socio comercial", puntualizó.