Así se está usando al IA para proteger a ciudadanos bogotános que usan apps de movilidad
Actualmente, se usan algoritmos que previenen fraudes o sistemas que alertan sobre accidentes en tiempo real.

En ciudades como Bogotá, donde la movilidad enfrenta múltiples retos por la congestión, la inseguridad y su propia infraestructura vial, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada clave para mejorar la seguridad y eficiencia de las plataformas de transporte.
Así lo explica Roman Atachiants, líder en arquitectura de datos e inteligencia artificial en inDrive, quien en conversación con RCN Radio detalló cómo esta tecnología se integra en las operaciones de la plataforma.
Más noticias: Así puede detectar cámaras de fotomulta usando Google Maps o Waze: ahorre plata en multas
A través de una serie de sistemas de detección, verificación e intervención en tiempo real, la IA puede generar un escenario de movilidad más segura y transparente, especialmente en entornos urbanos complejos.
IA para prevenir riesgos durante los viajes
Según Atachiants, uno de los principales usos de la inteligencia artificial en inDrive es la prevención de situaciones peligrosas como robos o accidentes. A través del análisis de patrones de comportamiento, historial de viajes y reportes de seguridad, la plataforma puede emitir alertas en tiempo real y sugerir rutas más seguras.
Le puede interesar: ¿Llegó el fin las fundas para celulares que se ponen amarillas? Así protegerán los teléfonos
Además, el sistema identifica comportamientos sospechosos, como cambios repentinos en el número de teléfono o periodos prolongados de inactividad, que podrían indicar intentos de suplantación. En estos casos, el sistema activa alertas internas y, si es necesario, remite la información al equipo de soporte para revisión manual.

Monitoreo inteligente ante accidentes de tránsito
Actualmente, trabaja en programas piloto que monitorean el comportamiento del conductor durante los trayectos. Mediante inteligencia artificial, estos sistemas pueden detectar movimientos anómalos como frenadas bruscas, desvíos inesperados o detenciones prolongadas.
"Nuestro objetivo es que, cuando se detecte un posible accidente, el sistema alerte automáticamente a las autoridades o servicios de emergencia", afirma Atachiants. También se prevé que se puedan notificar a contactos de emergencia previamente registrados por el usuario.
Transparencia en tarifas y protección contra fraudes
A diferencia de otras plataformas, inDrive permite a los usuarios negociar el precio del viaje directamente con el conductor. Sin embargo, esto no impide el uso de IA para asegurar la equidad y evitar manipulaciones.
"Nuestro modelo evita tarifas dinámicas excesivas y promueve un precio justo para ambas partes", explica Atachiants. Además, se monitorean los patrones de uso para detectar posibles irregularidades en los cobros.
Más noticias: Lista de celulares que tendrán internet gratis con Starlink, el servicio satelital de Musk, desde julio de 2025
Rutas más seguras gracias al análisis de datos
Uno de los desarrollos más relevantes en la plataforma es el uso de algoritmos para analizar patrones de tráfico y criminalidad en tiempo real. Con base en datos históricos, la IA puede sugerir rutas más seguras y generar mapas de calor que alerten sobre zonas de alto riesgo.
En casos extremos, incluso se pueden bloquear de manera silenciosa solicitudes de viaje en determinadas áreas, protegiendo tanto al pasajero como al conductor.
Verificación de identidad impulsada por IA
Para garantizar la seguridad desde el momento del registro, inDrive emplea verificación de antecedentes en alianza con Truora, utilizando inteligencia artificial para validar documentos de identidad y asegurar que coincidan con la imagen del usuario.
También trabaja con SHIELD, una tecnología que asigna una huella única a cada dispositivo móvil. Esta herramienta ha permitido evitar pérdidas por fraude estimadas en más de 579 millones de dólares, al bloquear cuentas creadas desde dispositivos asociados a actividades sospechosas.

Detección de anomalías durante el trayecto
inDrive está desarrollando sistemas capaces de detectar desviaciones no autorizadas en la ruta, así como paradas excesivas que puedan representar un riesgo.
"Estamos invirtiendo en tecnología de geolocalización que permita alertar a tiempo tanto al usuario como a nuestros equipos de seguridad", asegura el experto. La meta es que cualquier comportamiento inusual active protocolos de atención inmediata.
Análisis del comportamiento al volante
Más allá de la geolocalización, la compañía planea incorporar el análisis de conducción mediante IA: velocidad, frenadas súbitas o aceleraciones repentinas podrán ser evaluadas para identificar conductores con comportamientos riesgosos.
Este sistema permitirá emitir advertencias o incluso sanciones internas, todo en función de promover prácticas de conducción más seguras.
Seguridad sin comprometer la privacidad
Con el manejo de información sensible como ubicación y rutas, la privacidad es una prioridad para inDrive. Atachiants enfatiza que la compañía no comparte datos con terceros y que toda la información se almacena de forma cifrada y conforme a normativas internacionales como el AI Act y el GDPR.
"Solo compartimos datos con autoridades cuando existen procesos legales abiertos y bajo canales oficiales", aclara.
Retos técnicos en ciudades como Bogotá
Implementar estas soluciones en contextos urbanos como el de Bogotá presenta desafíos adicionales. Las actualizaciones tardías en los mapas o la cobertura deficiente de red pueden afectar el desempeño de los sistemas de seguridad.
De interés: NASA advirtió que se avecina un desastre natural y dijo en dónde será
inDrive reconoce que una mejor infraestructura móvil, con cobertura constante en 4G y 5G, es clave para el funcionamiento óptimo de las alertas en tiempo real y el seguimiento de rutas.
¿Qué sigue para la seguridad en transporte con IA?
Roman Atachiants anticipa que el futuro traerá innovaciones aún más precisas, como la detección de documentos falsos generados por deepfakes, mejoras en la verificación facial y sistemas predictivos basados en IA para intervenir antes de que ocurra una situación de riesgo.
"La combinación de inteligencia artificial y movilidad tiene un potencial enorme para salvar vidas y mejorar la experiencia de millones de personas. Pero debe hacerse con responsabilidad, siempre priorizando al ser humano", concluye.